Para el año 2025, la economía mundial está en un punto crucial, enfrentando importantes retos que están transformando los paradigmas convencionales. La combinación de políticas proteccionistas, las tensiones geopolíticas y los avances tecnológicos está dando forma a un entorno económico complejo y cambiante.
Expansión Económica Limitada
De acuerdo con el estudio «Estado y Proyecciones de la Economía Mundial 2025» de Naciones Unidas, se anticipa que la economía global crecerá un 2,8% este año, una cifra que muestra estabilidad respecto al año previo, aunque sigue siendo inferior al promedio del 3,2% antes de la pandemia. Este limitado crecimiento se debe a varios elementos, incluyendo la continua incertidumbre geopolítica y las disputas comerciales que impactan la confianza y las inversiones a nivel mundial.
Según el informe «Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2025» de las Naciones Unidas, se prevé que el crecimiento económico mundial se mantenga en un 2,8% durante este año, una cifra que refleja estabilidad respecto al año anterior, pero que permanece por debajo de la media pre-pandémica del 3,2%. Este crecimiento moderado se atribuye a diversos factores, entre ellos, la persistente incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales que afectan la confianza y las inversiones a nivel global.
La inflación global empieza a mostrar indicios de desaceleración, con pronósticos que sugieren una reducción al 3,4% en 2025. Esta tendencia brinda alivio tanto a los consumidores como a las empresas, permitiendo a los bancos centrales pensar en suavizar las estrategias monetarias. No obstante, la inflación en los alimentos permanece alta en numerosos países en desarrollo, agravando la inseguridad alimentaria y poniendo en peligro los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La inflación mundial muestra señales de desaceleración, con proyecciones que indican una disminución al 3,4% en 2025. Esta tendencia ofrece un respiro tanto para consumidores como para empresas, y ha permitido a los bancos centrales considerar una relajación de las políticas monetarias. Sin embargo, la inflación de los alimentos sigue siendo elevada en muchos países en desarrollo, exacerbando la inseguridad alimentaria y poniendo en riesgo los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El aumento de políticas proteccionistas, particularmente de las principales economías, ha exacerbado los conflictos comerciales. La aplicación de aranceles y las disputas en el comercio están transformando las cadenas de suministro internacionales, obligando a las empresas a reevaluar sus enfoques de producción y distribución. Este contexto ha provocado una mayor división económica y ha cuestionado los beneficios de la globalización tal como se entendían en el pasado.
Repercusión Geopolítica
Los conflictos geopolíticos, como la prolongada guerra en Ucrania y las tensiones en diversas áreas, siguen siendo una fuente de inestabilidad económica. Estos conflictos impactan directamente no solo a las economías implicadas, sino que también influyen en los mercados energéticos y en la confianza empresarial en todo el mundo. La incertidumbre que estas situaciones generan complica la planificación económica y desanima la inversión extranjera directa.
Los conflictos geopolíticos, como la prolongada guerra en Ucrania y las tensiones en otras regiones, continúan siendo una fuente de inestabilidad económica. Estos conflictos no solo afectan directamente a las economías involucradas, sino que también tienen repercusiones en los mercados energéticos y en la confianza empresarial a nivel mundial. La incertidumbre generada por estas situaciones complica la planificación económica y desalienta la inversión extranjera directa.
La rápida incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización, está revolucionando sectores completos de la economía. Aunque estas innovaciones ofrecen mejoras en eficiencia y productividad, también presentan retos en el ámbito del empleo y la desigualdad. La brecha digital entre países desarrollados y aquellos en desarrollo podría ensancharse, exacerbando las disparidades económicas y sociales actuales.
Visiones Regionales
Perspectivas Regionales
- Estados Unidos: Se anticipa una moderación en el crecimiento económico, con una proyección del 1,9% para 2025. Factores como el endurecimiento de las políticas monetarias y las tensiones comerciales contribuyen a esta desaceleración.
- Europa: La región muestra señales de recuperación, con un crecimiento proyectado del 1,3%. No obstante, enfrenta desafíos relacionados con la inflación y la necesidad de políticas fiscales que impulsen la inversión y el consumo.
- Asia: Continúa siendo el motor del crecimiento global, con Asia Oriental proyectando un crecimiento del 4,7% y Asia Meridional del 5,7%, liderada por la robusta expansión económica de India.