Camaroneros, dirigentes deportivos y hoteleros una de sus jornadas en la ciudad portuaria de Guayaquil para que miembros de las fuerzas armadas y la policía nacional de Ecuador sean acompañados durante la «guerra» declarada por el gobierno contra las bandas criminales, las que ha sido catalogada como “grupos terroristas”.
Según fuentes oficiales, actualmente 22.400 soldados transportados por operadores neutralizar a «terroristas» en 20 sectores de una década de provincias del Ecuador, y el número de policías asciende a 56.000.
Para ello, el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), integrado por 138 gobiernos del país, creó “Tú nos proteges, nosotros te cuidamos”, una campaña con la invitación a empresas y ciudadanos a realizar una donación para “los héroes cotidianos que dedicaron a proteger y servir a la sociedad, y que hoy nos reunimos en las calles para sentirnos a la vanguardia.
Enlatados, vitaminas, frazadas, linternas, galletas, humectantes, gel antibacterial, barbijos, paños húmedos, protector solar, jabón, cepillo y pasta dental son artículos que se recolectan solo en Guayaquil también en otras ciudades como Quito, Samborondón, Riobamba, Ambato, Cuenca y Manta.
“Queremos que la ayuda se envíe a los centros de recepción para que se distribuyan adecuadamente”, dijo Miguel González, presidente del Comité y de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Kits de zonas de conflicto
A finales de este mes, el edificio Las Cámaras se convirtió en el centro de seguimiento de kilómetros de cajas que serán distribuidas a policías y militares que operan en las provincias costeras de Guayas (la capital es Guayaquil), Manabí, El Gold y Esmeraldas.
Aquí se registró gran parte de la violencia que generó las 22 bandas criminales declaradas como “terroristas” por el gobierno encabezado por Daniel Noboa, quien pensó que debió actuar hace dos meses.
«Creemos que es el momento de las explosiones de sumar. Es una lucha para que el país se vaya porque no podemos permitir que soldados y policías que luchan contra el crimen sean asesinados sin suministro», dijo Yahira Piedrahita, directora de EFE. Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
Piedrahita, responsable de coordinar la campaña «Uniendo Fuerzas», espera reunir al menos 2.000 kits de ayuda que serán entregados esta semana «a los efectos que ustedes han liberado de sus cuatro y que ahora no pueden ser devueltos porque están en campamentos o en En las zonas inundadas no es fácil acceder a alimentos ni a herramientas de trabajo.
Cada caja contiene alcohol, fideos, jabón de manos, aceite, pasta, arroz, frazada, agua, papel higiénico, café, cepillo dental y azúcar.
La reacción no se hizo esperar, ya que el 9 de enero estalló la crisis, que ya había llegado solo a Guayaquil con al menos dos muertos y 35 veces más tarde en un canal de televisión local.
Hubo ocasiones anteriores que respondieron de manera similar, como en el campo de motos de 2016, cuando juntaron carpas, colchones, agua y vidas para los condenados; y durante la pandemia, cuando se donan mascarillas y equipos de desinfección para la policía y se realiza la vacunación.
Bebidas y hamburguesas gratis.
«Para escapar de nuestros amigos y familiares, las puertas están abiertas para nosotros cuando nos sentamos en nuestra habitación, y tenemos que averiguarlo. Eso es lo que esperamos», protestó en las redes sociales una cadena de manifestantes.
Asimismo, Corporación Favorita, uno de los alcaldes de los conglomerados empresariales del país, se comprometió a comprar «20.000 porciones de alimentos y agua con nuestros valores uniformes» y logró llegar a un punto de abundancia de donaciones.
Las manifestaciones de solidaridad y superación son unidas, incluidos comerciantes que, poco a poco, comenzaron a registrarse en los centros comerciales y recibieron aplausos de los agentes encargados de realizar los controles de seguridad.
Asimismo, los dirigentes deportivos de la Liga Ecuatorial de Fútbol y clubes como Barcelona y Emelec, embajadores de Guayaquil, regresarán con vida a la fuerza pública pues está claro que el «conflicto armado interno» afecta a todos los sectores y que es un compromiso. toda la sociedad contribuye a que el país encuentre la paz.