Con cuentagotas, y más de 24 horas después de que se produjera el terremoto, comienza a llegar la ayuda internacional a Marruecos. Equipos de rescate de la UME, Bomberos de Málaga y Cádiz, y el Ericam de Madrid, fueron los primeros en llegar hasta la zona cero, a primeras horas de la tarde de este domingo.
No es de extrañar su rápida movilización. En la práctica llevaban preparados desde las mañana de sábado -cuando empezó a conocerse la magnitud del temblor y sus consecuencias- pero se encontraron paralizados a la espera de que las autoridades marroquíes pidieran formalmente la colaboración al Gobierno español. Un protocolo habitual en estos casos, aunque España ya había ofrecido oficialmente su ayuda.
La decisión marroquí se retrasó más de un día. Según detalló ayer el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, los efectivos españoles sólo pudieron movilizarse desde la madrugada, cuando, por fin recibió la llamada de su homólogo marroquí para solicitar, formalmente, la ayuda. Las autoridades marroquíes están siendo parcas a la hora de pedir esta colaboración. Junto a España, sólo han aceptado la de Reino Unido, Emiratos Árabes y Qatar.
Sorprende que, de momento, no hayan aceptado la ayuda de Francia, uno de los países históricamente más vinculados con Marruecos. Su monarca, Mohamed VI, reside largas temporadas en París. De hecho, la noticia del terremoto le sorprendió en la capital francesa. Además, los marroquíes son, tras los argelinos, la segunda minoría más numerosa en el país. «Francia está lista para intervenir en cuanto las autoridades marroquíes lo juzguen útil», afirmaba ayer el presidente, Emmanuel Macron, desde la India, donde participa en la reunión del G20. Todavía no tiene respuesta
Así, los primeros en despegar, desde la Base Aérea de Zaragoza en un avión A400 del Ejército del Aire y del Espacio, fueron un equipo de la Unidad Militar de Emergencias (UME), compuesto por 56 militares y cuatro perros. La UME dispone de unos equipos de Búsqueda y Rescate (USAR) certificados tanto por Naciones Unidas como por el Mecanismo Europeo de Protección Civil que aporta las capacidades de búsqueda de supervivientes o fallecidos entre los escombros mediante equipos cinológicos o medios técnicos (geófonos, cámaras telescópica o georadar).
Además, estos equipos disponen de la capacidad de corte y perforación de estructuras como el cemento armado, así como la de rescate de las víctimas una vez localizadas y abierto el acceso hasta ellas. La UME ya han participado en terremotos como los de Haití, Lorca, Nepal, Ecuador, México o el más reciente de Turquía, donde localizaron a seis personas vivas bajo los escombros.
A la UME se sumaba poco después la Unidad Especial de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (Ericam) que partían a las 17 horas desde la base de Torrejón de Ardoz, en un Airbus A330 del Ejército del Aire. Según informaba la Comunidad de Madrid, el equipo está integrado por treinta personas que pertenecen a los Bomberos de la Comunidad de Madrid, al SUMMA112, guías caninos y cuatro perros de rescate.
Tras aterrizar en Marrakech, se han dirigido a la zona cero del desastre para iniciar inmediatamente las labores de rescate. Esta unidad de élite ya ha intervenido en la extinción de los incendios de Canadá y el terremoto que asoló algunas regiones de Turquía y Siria el pasado febrero.
Junto a estos dos contingentes, los más numerosos, también se han sumado efectivos del Real Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Málaga, rescatistas y sanitarios de la Fundación SAMU y un grupo del Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz.
Puente aéreo con Emiratos
También el resto de ayuda internacional se activó ayer desde los otros tres países a los que Marruecos ha pedido colaboración oficialmente. Un equipo de emergencias británicas partía en la tarde del domingo desde las Tierras Medias Occidentales hacia Marruecos. «Hay mucha gente que necesita ayuda y mucha gente nos está esperando», explicaba desde Birmingham en declaraciones a la BBC el director de la filial en Reino Unido de la Fundación Faizan de Ayuda Global, Syed Muhammad Faisal Sami.
Mientras, desde Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Zani, ordenaba el envío de un equipo de rescate y de ayuda médica de emergencia. Además, ofrecía una donación de 1,28 millones de euros y ayudas por un millón de riales a través de la Media Luna Roja qatarí. Emiratos Árabes optaba por la creación de un puente aéreo para enviar ayuda humanitaria y otros medios hasta Marruecos.